CONCIERTO DE PRIMAVERA «EL OLIMPO DE LOS DIOSES LITERARIO»

por | May 21, 2025 | Banda sinfónica, Unión Musical Almoradí

La UNIÓN MUSICAL cierra su temporada de conciertos 2024/2025 «INSPIRACIÓN LITERARIA», con el CONCIERTO DE PRIMAVERA titulado «EL OLIMPO DE LOS DIOSES LITERARIO», que se celebrará el próximo sábado 31 de mayo de 2025 – a las 19,00h – en el Auditorio Municipal, bajo la batuta de su director titular Leonardo M. Martínez Cayuelas

1ª parte

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS
Johan de Meij

La Sinfonía n.º 1 «El Señor de los Anillos» es la primera sinfonía para banda sinfónica escrita por el compositor Johan de Meij, en el período comprendido entre marzo de 1984 y diciembre de 1987.

Fue estrenada el 15 de marzo de 1988 en Bruselas por el Groot Harmonieorkest van de Belgische Gidsen, dirigido por Norbert Nozy. Sin embargo, fue grabado por la banda militar Koninklijke Militaire Kapel, interpretación que la hizo famosa.

La sinfonía está basada en temas de la novela «El Señor de los Anillos», escrita por J. R. R. Tolkien.

Comprende cinco movimientos diferentes, que ilustran distintos personajes y/o episodios importantes del libro, de los cuales en este concierto escucharemos:

1. Gandalf (el mago)

3. Gollum (Sméagol)

4. Viaje en la oscuridad

a. Las minas de Moria

b. El puente de Khazad-dûm

5. Hobbits

2ª parte

EL OLIMPO DE LOS DIOSES
Óscar Navarro

«El Olimpo de los Dioses» es una suite escrita por el compositor Óscar Navarro dividida en diez movimientos, donde en cada uno de ellos quedan representados musicalmente uno o varios de los doce dioses del Olimpo; en esta ocasión escucharemos una selección de entre todos estos movimientos.

La suite comienza con un gran «trueno», que representa la fuerza y energía del gran dios Zeus, padre de los dioses. Este trueno, será el hilo conductor de la obra, el cual se escuchará cada vez que Zeus dé paso a conocer a cada uno de sus hijos.

I. «Hermes»
Dios mensajero de las fronteras

Una música viva que representa a un dios ágil, enérgico y pícaro. Capaz de recorrer la faz de la tierra cruzando las fronteras y sumergiéndose entre los viajeros, los pastores, los oradores, comerciantes, ladrones y demás mortales.

II. «Artemisa»
Diosa de la naturaleza y animales salvajes

Este número, escrito en forma de danza, describe a la diosa Artemisa en un entorno vivo y frondoso, donde los pájaros y la vegetación cubren la tierra hasta el horizonte y donde el resto de animales pastan y corren cubiertos por un manto de luz y color. La diosa Artemisa danza, corre y se sumerge, con su arco y flecha, en este bello entorno de luz y vida, dando caza a grandes animales salvajes.

IV. «Poseidón»
Dios del mar y los terremotos

Un mar en calma y una leve brisa, nos conducen por las profundidades del océano, donde Poseidón es llamado a mostrarse, tras unas llamadas producidas por un cuerno de asta natural. Poco a poco, el mar se va agitando y el oleaje va golpeando los acantilados con tanta fuerza que hace que las rocas caigan sobre el agua precipitadamente.

Una nueva llamada del cuerno, hace surgir de las profundidades del mar embravecido a Poseidón, mostrándose por completo y volviendo a las profundidades, creando una gran ola que se irá desvaneciendo poco a poco hasta volver a la calma total.

V. «Deméter»
Diosa de la agricultura

Movimiento que reproduce un canto rural llamado «El canto de las segadoras», una melodía simple creada exclusivamente para Deméter, que cuida de los agricultores y la tierra fértil. El batir de las alas de las mariposas y el diálogo entre el viento y los campesinos, hacen de este movimiento una invocación a la gran diosa de la agricultura y portadora de las estaciones.

VI. «Hefesto»
Dios del fuego y la forja

Este movimiento queda bautizado como «El himno del herrero». El dios Hefesto es venerado por un grupo de herreros que tratan el fuego y la forja, cantando un incesante himno, una y otra vez, al son de sus yunques. Poco a poco los herreros, escultores y demás artesanos, se unen al cántico hasta la explosión final, donde el fuego y el éxtasis nos llevan hasta el final del movimiento.

VII. «Apolo»
Dios de la música, belleza y perfección

Apolo, encargado de poner música en el Olimpo, nos presenta un sencillo tema presentado con una llamada de la trompa y posteriormente interpretado por un grupo de músicos; uno por cada uno de los instrumentos de la banda. Este tema sirve de bienvenida a los dioses que regresan al Olimpo. Música de cámara de carácter triunfal y solemne.

IX. «Ares y Atenea»
Dioses de la guerra

Ares y Atenea avanzan juntos en una cuadriga tirada por cuatro sementales inmortales con bridas de oro que respiraban fuego. Cubiertos con sus cascos, escudos y lanzas, avanzan desde la lejanía hacia la guerra y la destrucción, donde acaban envueltos en una orgía de sangre y fuego.

X. «Zeus y Hera»
Rey y Reina de los dioses

Finalmente, Zeus y Hera hacen su aparición en este último movimiento con «La gran Marcha de Zeus y Hera». Ambos desfilan juntos en un trono con pesadas ruedas de piedra. Venerados por el resto de dioses, entran en el Olimpo donde finalmente son recibidos con timbales y trompetas anunciando la llegada de los padres y Reyes del Olimpo.

FacebookTwitterWhatsAppEmail

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar