CONCIERTO CRISTO DE LAS CAMPANAS: LEYENDAS DE AMOR
La CAMPAÑA de INTERCAMBIOS MUSICALES creada por la Federación de Sociedades Musicales tiene por objeto la realización de un programa de conciertos por parejas entre agrupaciones artísticas.
El objetivo último de estos conciertos es el de la promoción musical e interrelación entre las diferentes agrupaciones de las entidades que participan.
En la XXII CAMPAÑA de CONCIERTOS de INTERCAMBIOS 2025 cada participación en la campaña supondrá la organización de un concierto, por parte de la entidad solicitante, en el que también participe otra de las entidades recogidas en las presentes bases; el concierto conjunto tendrá que ser respondido mediante participación en la actuación organizada por la otra entidad.
En esta edición la Sociedad UNIÓN MUSICAL de Almoradí compartirá escenario con la Sociedad Musical “LA PAZ” de San Juan; el concierto se celebrará el próximo sábado 27 de septiembre de 2025 a las 19,00h en el AUDITORIO MUNICIPAL de Almoradí.
https://www.almoradiconecta.com/espectaculo/12/concierto-cristo-de-las-campanas-3049.html
SOCIEDAD MUSICAL «LA PAZ» – SAN JUAN (ALICANTE)
En 2021, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana reconocía la trayectoria de la Sociedad Musical «La Paz». Además del reconocimiento por sus 150 años de andadura, la entidad recibió el premio Euterpe, como entidad impulsora de proyectos de inclusión social en las sociedades musicales.La Paz impulsa desde el año 2008 la cohesión social mediante su proyecto «Creer, Crear, Crecer», coordinado por Álvaro García Lasheras.
El pasado año le fueron otorgados otros dos premios: Premio «Euterpe Ángel Asunción» a la Participación Federal y Premio «Euterpe Ángel
Asunción» por la contribución a la igualdad de género en el ámbito de la música por su proyecto “Sant Joan Enarmoniza”.
2° premio / Sección Segunda
Certamen Provincial de Alicante
Organizado por la Diputación de Alicante
2013 Auditorio de Redován2° premio / Sección Primera
Certamen Internacional de Bandas de Música «Ciudad de Valencia»
Organizado por el Ayuntamiento de Valencia
2019 Palau de Les Arts1° premio y mención de honor / Sección Primera
Certamen Provincial de Alicante
Organizado por la Diputación de Alicante
2023 Auditorio de la Diputación ADDA1° premio y mención de honor / Sección Primera
Certamen Comunidad Valenciana
Organizado por el Instituto Valenciano de Cultura
2023 Palau de Les Arts
Natural de Abanilla (Murcia), Celia Torá es licenciada en la especialidad de Fagot y Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Murcia “Manuel Massotti Littel”.
Desde el año 2021 es directora artística, además de fundadora, del “Festival en Escalera” de Abanilla y también de los “Conciertos del Fraile” de Hondón de los Frailes, Alicante.
Ha sido ganadora del concurso internacional de dirección de bandas “Bartolomé Pérez Casas” con la Banda de la Federación de Música de la Región de Murcia en el año 2022, así como finalista en el Concurso Internacional de Dirección de Banda “Villa de Bétera”, Valencia, en el año 2022 y en el Concurso Internacional de Dirección de Banda “Bilbao Musika” en Bilbao.
Fue elegida para la temporada 2023 directora de la Banda Sinfónica de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. ha sido la directora asistente en el Teatro de la Zarzuela de Madrid para dirigir la orquesta de la zarzuela «Marina».
Desde septiembre del 2024 es la directora de la Orquesta Sinfónica Vila de Sant Joan de la Sociedad Musical La Paz y desde enero de este año es la máxima responsable artística del proyecto educativo de La Paz y directora de la banda titular.
Sociedad Musical «La Paz» (PD) – Ferrán Campos-Valdés
Pasodoble del joven compositor de Biar Ferrán Campos-Valdés, ganador de la tercera edición del certamen de composición «San Joan d’Alacant» en honor al 150 aniversario de la banda de música «La Paz».Danza Oriental – Josep Manuel Izquierdo
Obra del compositor valenciano de Catarroja Josep Manuel Izquierdo.Orient et Occident – Camile Saint Saëns
Gran marcha escrita en 1869 por el parisino Camile Saint- Saëns.Symphonic Metamorphosis – Philip Sparke
Obra basada en temas de la tercera sinfonía de Saint-Saëns, compuesta en el año 2007 por el compositor inglés Philip Sparke.
La cita, además, adquiere un carácter muy especial al coincidir con una de las fechas más señaladas del calendario local: la Festividad del Cristo de las Campanas, una celebración que une a generaciones de almoradidenses y que refuerza el papel de la música como hilo conductor de identidad, memoria y comunidad.
En esta ocasión, la banda no solo ofrece un concierto: brinda un acto de comunión artística y emocional con su pueblo, reafirmando su compromiso con la cultura, la tradición y la creación contemporánea. Les invitamos a sumergirse en estas “Leyendas de Amor”, y a dejarse llevar por la fuerza expresiva de una música que habla – sin palabras – de lo que más profundamente nos define.
Ateneo Musical (PD) – Mariano Puig
Abrimos el concierto con este brillante pasodoble de concierto, escrito por el compositor valenciano Mariano Puig Yago, figura clave en el repertorio bandístico español. Ateneo Musical es una obra vibrante y enérgica, homenaje a las sociedades musicales y a su papel como faros culturales. De estilo elegante y colorido, combina el lirismo melódico con una estructura sólida y festiva, evocando el amor por la música, las tradiciones y la tierra. Es también una forma simbólica de conectar con nuestras raíces y rendir tributo a la festividad que celebramos.
La historia de la música valenciana está escrita con pentagramas llenos de emoción, tradición y talento.
Compuesto en 1933, cuando Puig apenas llevaba dos años como director de la Banda Sinfónica del Ateneo Musical de Cullera, el pasodoble se ha convertido en una auténtica
bandera sonora de la entidad.Es una obra atemporal, escrita con el alma, que ha acompañado a generaciones de músicos y ha marcado nuestra identidad. La dedicatoria manuscrita no deja lugar a dudas sobre el cariño de Puig hacia la entidad: “Con todo el cariño que les profesa”, escribió en tinta antes de su firma.
Mariano Puig, nacido en Torrent en 1898, dirigió la Banda del Ateneo durante 37 años.
La Noche de San Juan – Miguel Asins Arbó
Inspirada en los rituales mágicos y amorosos de la noche más corta del año, esta obra del maestro Asins Arbó nos transporta a un mundo de fuego, deseo y misterio. La Noche de San Juan es una partitura cargada de sensualidad e imaginación, que recrea las danzas y leyendas que giran en torno a esa fecha mágica. La música sugiere el ambiente nocturno, los conjuros al amor, el poder del fuego purificador y la conexión ancestral con la naturaleza. Una pieza de gran riqueza orquestal que evoca el amor como hechizo y como esperanza.
La música de La Noche de San Juan (1990), creada por el compositor valenciano Miguel Asins Arbó (1915-1996), nos narra la fiesta del solsticio de verano, la noche de San Juan, en la que se enamoran un seminarista llamado Luis de Vargas y la joven prometida de su padre, Pepita Jiménez. Esta famosa novela (Pepita Jiménez) creada por Juan Valera (1824-1905) que lleva el nombre de su protagonista sirve de inspiración a la música evocadora, descriptiva y casi fílmica de Asins Arbó. Embriones melódicos que evolucionan y se enmarcan dentro de texturas variadas desarrollan una partitura de discurso ágil y bien estilizada. Escrita en forma de obertura clásica con un gran desarrollo, esta partitura recibió el Premio SGAE de Composición sinfónica el año 1990.
Polifemo – Andrés Valero Castells
La última obra del programa nos sumerge en el terreno mitológico con Polifemo, del compositor contemporáneo Andrés Valero-Castells. Inspirada en el mito del cíclope
enamorado de la ninfa Galatea, la obra explora un amor no correspondido y trágico. Aquí el amor se transforma en obsesión y desencadena el odio, conectando directamente con la dualidad temática de la temporada. Con una escritura moderna y compleja, rica en texturas y colores, Valero-Castells nos ofrece una reinterpretación poderosa y emocional del mito clásico, donde la música da voz al monstruo herido y humano al mismo tiempo.Ya desde la época greco-latina existen dos ramas bien distintas, una que relaciona a nuestro personaje con el Ulises de la «Odisea» homérica, y otra -la que nos interesa- que relata la desdicha amorosa de Polifemo. De todos los autores que han tratado esta historia, el que mayor influencia ha ejercido ha sido Ovidio, en sus «Metamorfosis». En los siglos XVI y XVII, este fue un tema predilecto para muchos poetas italianos y españoles, destacando con diferencia la genial «Fábula de Polifemo y Galatea» de Luis de Góngora.
Una vez aclaradas las fuentes argumentales, veamos cual sería el relato al que se ajusta esta composición:
En primer lugar observamos panorámicamente la hermosa costa siciliana, lugar en el que se desarrolla la acción. Acto seguido capta nuestra atención un punto de entre el vasto paisaje, se trata de la morada del cíclope. Es una cueva fría, oscura y misteriosa. En su interior se encuentra el gigante de un solo ojo, que aparece ferozmente dando torpes y demoledoras pisadas, tocando su gran zampoña, y haciendo gala de la más grotesca deformidad. Pero la horrenda impresión que primeramente nos produce Polifemo, da paso a la ternura de los sentimientos amorosos que nuestro protagonista profesa hacia la bella Galatea. Un amor no correspondido que transformará la ternura en terribles celos y un odio mortal que acabará con la vida del pastor Acis, brutalmente asesinado por el amante despechado. La tragedia se ha consumado, sin embargo el amor, el verdadero amor que une las almas de Acis y Galatea va a triunfar inmortalmente, ya que la sangre derramada es convertida por gracia divina en el agua de una fuente imperecedera.
Con este programa, la Banda Sinfónica de la Sociedad UNIÓN MUSICAL de Almoradí no solo da comienzo a una nueva temporada artística, sino que también rinde homenaje a nuestras raíces culturales y religiosas. “Leyendas de Amor” es una celebración del sentimiento que nos une y nos transforma. Un viaje musical desde el amor festivo al amor trágico, desde la tradición hasta la modernidad.
Leonardo M. Martínez Cayuelas
